Notas de Prensa

Publicaciones Día Mundial del Farmacéutico

26 septiembre 2022

Noticias publicadas en los medios de comunicación

Farmamundi alerta de la situación humanitaria en países como Etiopía, Uganda, RDC y Yemen

25 julio 2022

Tras un semestre centrado en la atención sanitaria de las personas desplazadas internas por la invasión en Ucrania, la ONG retoma las actuaciones en varios países con sistemas de salud debilitados y con grandes necesidades humanitarias

Valencia, 22 de julio de 2022.- Cuando la guerra de Ucrania ya ha entrado en su quinto mes y con más de 13 millones de personas refugiadas en países aledaños y desplazadas internas, Farmamundi alerta de la crítica situación también de miles de personas en países como Etiopía, Uganda, República Democrática del Congo y Yemen. Además de seguir sufriendo las consecuencias de la pandemia por COVID-19, estos países se enfrentan ahora a una crisis económica global aumentada por la inestabilidad en Ucrania, los nuevos episodios de sequía que afectan al continente africano y la guerra.  En Yemen, su población soporta ya más de siete años de conflicto.

Por ello, el Fondo de Emergencias de Farmamundi, además de actuar en Ucrania, activa intervenciones para el refuerzo de los ya debilitados sistemas de salud de estos cuatro países, con dotación de medicamentos a centros de salud, formación de personal sanitario y suministros de kits de prevención del Covid y de otras enfermedades infecciosas, entre otras acciones.  En total, en los cinco países 61.764 personas, más de la mitad de ellas mujeres y menores, mejoran su salud y calidad de vida.

Ucrania: Asistencia  humanitaria tras más de cinco meses de guerra

La  Oficina de Acción Humanitaria de la UE ya alerta de la ruptura de stocks de medicamentos esenciales y  de un alarmante deterioro debido a la escasez de suministros y personal sanitario en relación con la escala actual de necesidades. El acceso a los servicios médicos de emergencia, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, están sobrecargados en medio de la inseguridad”,  cuenta Tania Montesinos, responsable de Acción Humanitaria de Farmamundi, que denuncia las duras condiciones de confinamiento en los albergues, el desplazamiento de la población y los daños en las infraestructuras que dificultan el mantenimiento de la higiene, lo que aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y diarreicas, que podrían tener rápidamente un gran impacto en la salud de la población.

En Ucrania hay más de 10 millones de personas mayores, muchas de las cuales no han podido huir de las zonas en combate debido a su reducida movilidad y medios económicos.
También la salud infantil corre el riesgo de verse gravemente afectada por el conflicto. Las interrupciones de los programas de inmunización debido a la escalada del conflicto, aumentan el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión y la poliomielitis. Además, los menores con enfermedades crónicas pueden tener dificultades para acceder a sus medicinas (insulina, broncodilatadores, tratamientos antirretrovirales)”, prosigue Montesinos.

El Fondo de Emergencia de Farmamundi inició hace varios meses una intervención de emergencia en la región de Poltava, al este del país. “Nos hemos  centrado en garantizar el refugio, el acceso a artículos no alimentarios, la salud y la nutrición. También en facilitar el acceso al agua, el saneamiento  y la higiene con la adquisición y suministro de  kits de dignidad  (incluyendo kits de higiene) para mujeres, paquetes nutricionales para menores, artículos como mantas o ropa de abrigo para las personas más vulnerables y kits de protección COVID-19”,  apunta Montesinos.

Tratar los traumas por conflicto armado en Etiopía

La crisis del norte de Etiopía comenzó con el estallido del conflicto en noviembre de 2020 en Tigray y desde entonces se ha extendido a los estados regionales colindantes de Amhara y Afar. Hasta ahora, un total de 9,5 millones de personas en Amhara y 970 mil en Afar se han visto directamente afectadas por el conflicto.

El Fondo de Emergencias actúa en 5 woredas afectadas por el conflicto, Gulina, Awra, Ewa, Yaloo y Chifra, en la región de Afar, donde se está proporcionando apoyo psicosocial y de salud mental con un enfoque centrado en la Terapia del Trauma, tanto a la población desplazada interna como a la población retornada que ha sobrevivido a la violencia sexual y de género y a otras experiencias traumáticas ocasionadas por el conflicto.

Junto a African Humanitarian Action hemos  elaborado un Manual de Terapia basada en el trauma para uso de los profesionales de la salud en unidades de atención primaria y secundaria y para aplicarlo a nivel nacional. También hemos priorizado la formación de 30 sanitarios de 15 centros de salud para responder a pacientes que sufren estos traumas”.


Prevenir la violencia de género en Beni, RDC

En RDC,  el Fondo de Emergencias pone el foco en la  promoción  del derecho a una vida saludable y libre de toda violencia en un contexto de emergencia de salud pública a través de la prevención y mitigación de la violencia sexual y de género en Beni (Kivu Norte). Concretamente se trabaja en los centros de salud de Malepe, Ngongolio, Rwangoma, con el apoyo de las socias locales Programme de Promotion de Soins de Santé Primaire y Grupo de Asociaciones para la Defensa de los Derechos Humanos y la Paz.

Gracias a esta intervención, más de 21.444 personas (15.848 mujeres y niñas) han sido atentidas para proteger su salud y los derechos sexuales y reproductivos de la población más vulnerabilizada. En el país, el 52% de las mujeres menores de 15 años reconoce haber sufrido algún tipo de violencia física a lo largo de su vida y el 30% de violencia sexual. Y más datos:

Kivu Norte y Kivu Sur acumulan el 50% de los casos de violencia sexual registrados en todo el país. La generalización de las agresiones sexuales como estrategia de desestabilización supone sin duda la más dura de las expresiones de la desigualdad de género que padecen las mujeres en la RDC”, apunta Montesinos.

Construir resiliencia en Kiaka II, Uganda

El Fondo de Emergencias de Farmamundi también apoya el trabajo en Uganda, donde  se persigue construir resiliencia entre la población refugiada congolesa de Kyaka II bajo un enfoque integral de la salud y gracias al apoyo de las socias locales  EMESCO Development Foundation y Africa Humanitarian Action. “Estamos ampliando la  cobertura sanitaria y la capacidad operativa de los servicios de atención primaria con énfasis en la salud materno-infantil, la atención a la salud sexual y reproductiva y la protección ante enfermedades infectocontagiosas como el COVID-19 o el ébola”, continúa Montesinos.

Uganda, que alberga actualmente al mayor número de población refugiada en la historia del país, con 1.494.505 personas refugiadas, según ACNUR, se enfrenta a distintos desafíos, económicos, políticos y socioculturales, que contribuyen a perpetuar elevados niveles de pobreza y desigualdad. Solo un 20% de la población tiene acceso a electricidad, un 8% no tienen acceso a sistemas de saneamiento y el 69% dependen de los cultivos familiares para poder subsistir  (una de las principales ocupaciones en el distrito de Kyegegwa).

En Kyaka II existen dos centros de salud acreditados: Bujubuli III y Mukondo II.  Tras la expansión de la población debido a la afluencia que comenzó en 2017, se han construido otros siete puestos de salud básicos. “La falta de personal, vacunas y suministros es reportada anualmente por ACNUR. En el centro  de salud de Mukondo el personal tan solo cubre el 38% de lo establecido y los suministros no llegan en ningún caso al 50%. La enfermedad más común es la malaria y se estima que el 18,3% de los menores de edad la han contraído”, afirma Montesinos, que aunque destaca que el 77% de los hogares cuentan ya con mosquiteras, la media es de sólo 2 por familia, cuando el tamaño medio es de 6 personas.

Dotación de medicamentos en Yemen

Y por último, el Fondo  de Emergencias  continúa el trabajo iniciado en 2020 en Yemen, país donde tres tercios de su población necesitan asistencia humanitaria, según OCHA y de ellos, 13 millones se encuentran en situación de extrema necesidad. La intervención busca mejorar la prestación de asistencia sanitaria a los pacientes de dos centros de salud del distrito de Alkahera, en la Gobernanción de Taiz,  mediante el suministro de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas.

Esta actividad se ve justificada por el colapso y el déficit en los servicios básicos de salud. El tratamiento de enfermedades crónicas, como la hipertensión, la diabetes o las
enfermedades cardíacas, se hace más necesario que nunca en un contexto donde la pandemia de COVID-19 todavía mantiene cifras muy elevadas en el país y en el que los pacientes afectados pertenecen a  grupos altamente vulnerables y susceptibles de sufrir complicaciones en caso de contagio
”, concluye Montesinos.

MIEMBROS DEL FONDO DE EMERGENCIAS DE FARMAMUNDI: Laboratorios Viñas, Cinfa, Esteve y Kern Pharma; Cofarta Comercializadora Farmacéutica S.L.; Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa S.A; los Ayuntamientos de Terrassa y Vilafranca del Penedès, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Álava, Albacete, Alicante, A Coruña, Barcelona, Bizkaia, Castellón, Córdoba, Girona, Gipuzkoa, Huesca, Lleida, Madrid, Murcia, Navarra, Santa Cruz de Tenerife,  Tarragona, Teruel, Zaragoza, el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y Asociación A+D.

 

Día Mundial contra la Droga

24 junio 2022

La profesión farmacéutica: un activo contra los desafíos de las drogas en las crisis de salud

  • El 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, promovido por Naciones Unidas
  • El lema elegido este año por la ONU es Abordar los desafíos de las drogas en las crisis humanitarias y de salud, y pretende alertar de los efectos de acontecimientos como la pandemia por COVID-19 o la guerra de Ucrania en el consumo de estas sustancias
  • En España desde los años 80, la Organización Farmacéutica Colegial, a través de la red de 22.137 farmacias comunitarias, desarrolla acciones vinculadas con el Plan Nacional sobre Drogas para prevenir el consumo de drogas y combatir sus efectos sanitarios y sociales

Madrid, 24 de junio de 2022. El 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, promovido por Naciones Unidas. Para este año se ha elegido lema Abordar los desafíos de las drogas en las crisis humanitarias y de salud, con el fin de poner el foco en acontecimientos como la pandemia provocada por la COVID-19 o la guerra de Ucrania y sus efectos sobre el consumo de estas sustancias.

Es preciso aclarar que, si bien, el término droga puede incluir en algunos campos a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad, comúnmente se refiere a aquellas sustancias psicoactivas sin fines terapéuticos, autoadministradas y con potencial de abuso o dependencia. Por tanto, no solo las drogas ilegales entrarían dentro de este concepto de abuso nocivo para la salud, sino también otras sustancias con potencial adictivo a pesar de tener una amplia aceptación social y regulación legal, como el tabaco y el alcohol. A partir de ahí, la realidad es que las adicciones a las drogas y su tráfico ilícito, incluido el contrabando, constituyen un problema sanitario, social y económico que traspasa fronteras y afecta a la seguridad y desarrollo sostenible de muchos países, y a numerosos sectores de la sociedad, especialmente a la juventud.

En este contexto y en el caso de España, la farmacia, como profesión sanitaria especialista en el medicamento y más accesible al ciudadano, constituye un activo esencial contra los desafíos que plantea la prevención y el consumo de droga.

En concreto, hay que destacar el papel que desempeña la red de 22.137 farmacias comunitarias. Porque, si bien una parte de los medicamentos empleados en el tratamiento de trastornos por consumo de estas sustancias son de dispensación y uso hospitalario, la amplia mayoría -sobre todo los más comúnmente usados para abordar la deshabituación tabáquica, el abuso de alcohol o el trastorno por uso de opioides- se dispensan en la farmacia comunitaria.

Prevenir el consumo, combatir sus efectos

Un papel que se ha visto reforzado durante la pandemia provocada por la COVID-19, que ha acelerado la integración efectiva de este recurso sanitario en el primer nivel asistencial del Sistema Nacional de Salud. Una red en la que desarrollan su labor más de 55.000 farmacéuticos colegiados y que diariamente presta servicio a más de 2,3 millones de ciudadanos. Todo ello, sitúa a la farmacia y al farmacéutico como un espacio y un agente de salud especialmente preparados para desarrollar acciones de prevención, transmitiendo información científicamente rigurosa sobre las drogas, y ofreciendo las diferentes opciones farmacológicas existentes para hacer frente a las adicciones.

En el desarrollo de estas funciones también es importante el arraigo social y territorial de la farmacia, pues una elevada proporción de los consumidores de drogas son adolescentes o adultos jóvenes que desarrollan su vida en el ámbito comunitario; que constituye el entorno adecuado para promover acciones que lleguen y sean accesibles a sus potenciales destinatarios.

De hecho, desde mediados de los años 80, la Organización Farmacéutica Colegial colabora y desarrolla acciones de salud pública vinculadas con el Plan Nacional sobre Drogas. Algunas de ellas son los programas de intercambio de jeringuillas o dispensación de metadona, que actualmente se desarrollan en seis Comunidades Autónomas.

También futo de ese compromiso de la profesión farmacéutica en la lucha contra este problema de salud pública que representan las drogas ilícitas, y cuya adicción tiene graves efectos en las personas y sus familias, es el punto farmacológico 161 Farmacoterapia de las drogodependencias. Este informe técnico aborda tanto aspectos relativos a su epidemiología y su farmacoterapia, como el papel que el farmacéutico puede desempeñar desde sus distintos ámbitos de actuación profesional, bajo el prisma de la prevención y el tratamiento y otros cuidados que necesitan estos pacientes.

ENLACE AL PUNTO FARMACOLÓGICO 161: Farmacoterapia de las drogodependencias

La adhesión de las farmacias amplía la difusión del Punto Violeta en la provincia de Huesca

13 mayo 2022

Las boticas de la Almunia de San Juan y Pomar de Cinca ya cuentan con su placa distintiva

La subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca, Ángel Mas, han participado este jueves en la colocación de los distintivos del Punto Violeta en las farmacias de la Almunia de San Juan y Pomar de Cinca, acompañados de los respectivos alcaldes de estas localidades, José Ángel Solans y Elisa Sancho. "Con este gesto se ha materializado el convenio que va a permitir que la campaña contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad llegue a las 128 boticas abiertas al público de la provincia", han explicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Huesca.

Salazar ha agradecido la implicación de los farmacéuticos en esta campaña, dada “su amplia implantación en el territorio y su sensibilidad como profesionales sanitarios a la hora de atender a una posible víctima”. “La violencia machista está ahí, de forma ominosa, y es una realidad también presente, por desgracia, en el ámbito rural. Por eso es fundamental que esta campaña llegue a nuestros pueblos y transmitir a las mujeres que sufren violencia que no están solas, que cuentan con el respaldo de toda la sociedad para salir de su situación”, ha señalado la subdelegada.

Ángel Mas ha agradecido a la Subdelegación esta iniciativa, destacando que “los farmacéuticos no son solo profesionales sanitarios, sino que ejercen también como agentes sociales en el territorio”. Por su parte, José Ángel Solans y Elisa Sancho han mostrado su reconocimiento a las farmacias como prestadores de servicios en el medio rural, un compromiso que se refuerza con su adhesión al Punto Violeta.

El convenio suscrito entre la Unidad Contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Aragón y el Colegio Oficial de Farmacéuticos para señalizar como Puntos Violetas a las farmacias aragonesas va a permitir que estos establecimientos sean identificados como lugares seguros para las víctimas, en los que podrán ser escuchadas y recibir información sobre los recursos a su disposición.

Punto Violeta

El Punto Violeta, recuerdan desde la Subdelegación del Gobierno en Huewsca, "es un instrumento promovido por el Ministerio de Igualdad para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres". Forma parte además, añaden "del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización impulsado por distintos ministerios del Gobierno de España en el contexto de alarma machista tras el fin del estado de alarma motivado por la pandemia".

El objetivo de la campaña es, por otra parte, "implicar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista, a la vez que se acerca la información de los recursos disponibles para las víctimas a través de su entorno más cercano". 

Noticia publicada en el Diario del AltoAragón

Grupo Cinfa y Farmamundi envían medicamentos esenciales a la población de Ucrania

21 abril 2022

La compañía farmacéutica ha donado más de 180.000 unidades de antibióticos y otros medicamentos de primera necesidad por valor de 430.000 euros, de los que 105.000 unidades han salido hoy en un primer suministro desde el almacén de la ONG en Paterna (Valencia).

Farmamundi ha gestionado su envío de urgencia con el Centro de Coordinación de Protección Civil y Respuesta Humanitaria de la Unión Europea y el Gobierno de Bélgica con destino a Ucrania y países fronterizos.

Pamplona/Valencia, 19 de abril de 2022-. Grupo Cinfa y Farmamundi vuelven a colaborar para, en esta ocasión, hacer llegar ayuda sanitaria urgente a la población ucraniana afectada por la guerra. Con este fin, Grupo Cinfa ha donado más de 180.000 unidades de antibióticos y otros medicamentos esenciales por valor de 430.000 euros. Farmamundi ha gestionado hoy el envío de la mitad de esta donación a través de su Fondo de Emergencias, a fin de atender las situaciones de salud más acuciantes tanto dentro del país como en los campos de refugiados de las naciones fronterizas. En concreto, se envían 25 palets (3.515 Kg.) con 105.000 unidades de amoxicilina, bisoprolol, loratadina, ciprofloxacino y loperamida, en coordinación con el Centro de Coordinación de Protección Civil y Respuesta Humanitaria de la Unión Europea y el Gobierno de Bélgica.

Desde el comienzo de la contienda, Farmamundi ha remitido ya tres envíos de material sanitario a Ucrania con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de acuerdo con las necesidades trasladadas por el Centro de Coordinación de Protección Civil y Respuesta Humanitaria de la Unión Europea, junto con el Gobierno de Ucrania. A estos suministros se suma, ahora, esta partida de medicamentos donada por Grupo Cinfa.

Todas las personas de Cinfa estamos conmocionadas ante este terrible conflicto bélico y la situación a la que se enfrenta la población ucraniana y confiamos en que la guerra termine cuanto antes”, afirma Enrique Ordieres, Presidente de Grupo Cinfa. “Entretanto, con esta ayuda y de mano de Farmamundi, confiamos en poder aliviar, al menos, las necesidades de salud más urgentes de las personas damnificadas”.

Una gestión eficaz y coordinada, clave a la hora de hacer llegar los medicamentos

La guerra de Ucrania ha emocionado y movilizado a la población española y, tanto desde distintas entidades como a nivel particular, se multiplican las iniciativas de ayuda humanitaria dirigida a los damnificados por el conflicto. Los envíos de medicamentos deben cumplir una serie de requisitos sanitarios, legales y logísticos que requieren de la mediación de organizaciones expertas en este tipo de suministros.

El área logística humanitaria de Farmamundi, con una dilatada experiencia de cooperación en situaciones de emergencia, es la única distribuidora internacional de medicamentos y material sanitario sin ánimo de lucro en España, para poblaciones vulnerables y en situaciones de emergencia. Cuenta, además, con una acreditación de la Comisión Europea en transparencia y calidad para el suministro internacional de productos farmacéuticos y sanitarios de carácter humanitario. 

De este modo, garantiza que los envíos de medicamentos se lleven a cabo en base a las necesidades reales existentes en Ucrania; que los fármacos sean almacenados y transportados con todos los requisitos de calidad y trazabilidad exigidos legalmente; que se gestionen adecuadamente todos los permisos, aduanas, y demás trámites necesarios; y, por último, que estos suministros cuenten con un destinatario claro, como un ministerio de salud, hospitales o asociaciones locales, para asegurar que los medicamentos lleguen a su destino y sean dispensados de forma adecuada.

Ante una crisis de estas dimensiones, no se trata de enviar medicamentos de cualquier tipo, sino aquellos que realmente se necesitan”, explica Joan Peris, Director General de Farmamundi, en permanente contacto con las autoridades europeas y con la organización local Gender Bureau en Ucrania. Tras más de 50 días desde del inicio de la guerra, seguimos repartiendo junto a Gender Bureau kits nutricionales, de higiene y otros enseres básicos a familias de Sumy, Lugansk, Donetsk, Kharkiv y Kherson, entre otras ciudades. En total, estamos asistiendo a más de 8.600 personas, para cubrir sus necesidades básicas durante los próximos 3 meses. Además, seguimos analizando más posibilidades de ayuda desde otras zonas. Gracias a esta gran donación de Cinfa, se podrá dotar a hospitales y centros de salud del país para seguir asistiendo a la población”, concluye el director general de Farmamundi.

Hace más de 16 años que Grupo Cinfa y Farmamundi colaboran para paliar crisis sanitarias provocadas por catástrofes naturales o conflictos en distintos países del mundo. Ahora, y sin olvidar otros proyectos en marcha, la guerra de Ucrania centra parte de los esfuerzos de ambas entidades. “En Grupo Cinfa estamos comprometidos con el acceso a la salud de todas las personas, independientemente de las circunstancias y más aún en situaciones tan críticas y urgentes como esta. Todo apoyo a la población ucraniana es poco en estos momentos y, desde Cinfa y Farmamundi, haremos todo lo que estén en nuestra mano para apoyarles”, concluye Enrique Ordieres.

 

Sobre Grupo Cinfa

Grupo Cinfa es un grupo empresarial de capital 100% español, formado por seis empresas vinculadas al mundo de la salud y la farmacia. Su vocación: proporcionar a los ciudadanos tratamientos y soluciones de salud eficaces, de calidad y accesibles, de la mano de los profesionales sanitarios.

 

Sobre Farmamundi

Farmacéuticos Mundi (Farmamundi) es una ONG de cooperación al desarrollo, acción humanitaria y de emergencia con experiencia en la promoción de la salud integral y la ayuda farmacéutica a países menos favorecidos. En la actualidad, es la primera organización no lucrativa española especializada en suministro y ayuda farmacéutica a organizaciones humanitarias y países en desarrollo.